sábado, 9 de febrero de 2008

La delicada piel de los recién nacidos

En líneas generales las principales diferencia de la piel de un recién nacido con un adulto son:

La piel del recién nacido es mas delgada, menos cantidad de pelos, las uniones entre las distintas capas son mas débiles, lo cual le condiciona mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas como también a los traumatismos. Produce además menor secreción por sus glándulas sebáceas, y su reactividad vascular esta aumentada. Aunque es más susceptible frente a irritantes externos; sin embargo tiene menos reactividad a alergenos de contacto.

Situaciones normales en la piel del recién nacido que las madres deben conocer para no asustarse.

El periodo de los primeros 28 días es una época de adaptación, con reacciones consideradas normales pero también otras patológica que a veces se confunden.

Empecemos por las situaciones son normales y no requieren tratamiento. Entre ellas las más importantes son:
Vérnix Caseoso.
Justo en el momento del nacimiento los niños nacen cubiertos por una sustancia gris blanquecina y oleosa que cubre la piel, se cree que es una protección mecánica dentro del útero como también se le asigna algún rol contra las infecciones.

Lanugo
Un vello fino, suave y poco pigmentado que cubre la espalda, los hombros y la cara. Desaparece en las primeras semanas y es reemplazado por vello y pelo terminal en el cuero cabelludo.

Descamación de la piel
Se ve en la mayoría de los recién nacidos normales, es fina y discreta, localizada o generalizada. Se inicia después del día y medio de vida y es máxima al 8 día. Desaparece en forma espontánea en dos a tres semanas. Si ocurre en el momento de nacer no es normal y puede indicar algún trastorno nutricional dentro del útero o algún inicio de otra enfermedad

Ictericia:
Observa en 6 de cada 10 recién nacidos de termino y con mayor frecuencia en el prematuro, es el color amarillo de piel y parte blanca de los ojos, por lo general se inicia al segundo día de vida, alcanza su máxima actividad al cuarto día y desaparece en forma espontánea y gradual entre los días 10 y 15.La ictericia temprana o sobre los valores normales significa patología y debe estudiarse. En el caso de los prematuros la ictericia es mas precoz, es mas elevada y dura mas tiempo en desaparecer.

La mal llamada mancha Mongólica
Es una mancha o mácula azul grisácea y de tamaño variable, que no tiene una clara explicación. Por lo común es en la región lumbar baja pero se le puede ver en otros sitios., es frecuente en nuestra raza latina. En la mayoría de los casos desaparece alrededor de los dos años.

Millium del recién nacido
Los taponamientos de las glándulas sebáceas, son verdadera micropapulas amarillentas localizadas en el dorso nasal, frente, mejillas y labio superior del recién nacido de termino. Se resuelven en forma espontánea en las primeras semanas.

La llamada pubertad en miniatura:
Se producen características similares a las vistas en la pubertad, producto de las hormonas maternas y placentarias. En el niño hay pigmentación del escroto y de la línea alba. En la niñita, aumento de volumen de los labios mayores con flujo vaginal cremosos blanquecina, veces hemorrágica. En ambos sexos puede haber turgencia y secreción de las glándulas mamarias.

Fenómenos de inestabilidad vasomotora:
La inmadurez de los centros cerebrales permite una serie de manifestaciones. La piel al nacer tiene un rojo púrpura mas pronunciado en las extremidades; este cambia con rapidez a un tono rosado, salvo en las manos, los pies y los labios donde la transición es mas gradual. Acá lo que mas se destaca es la tendencia a poner manos y pies mas morado o el llamado cutis marmorata

Los trastorno corrientes y que pueden no siempre significan enfermedad pero es fácil confundir:

El eritema tóxico:
Es la erupción mas frecuente, visto entre el 20 al 60% de los recién nacidos de termino, es rara en los prematuros. No se conoce la causa, se inicia entre las 24 a 72 horas, presenta cuatro tipo de lesiones, en combinación y numero variable: maculas o mancha rojos, ronchas pápulas y postulas. Pasan solas sin tratamiento, en forma espontánea entre el 7 y 10 días. Y no comprometen plantas ni palmas. En general el diagnostico es sencillo pero la presencia de pústulas obliga a diferenciarlos de una infección agregada.

La miliaria:
Es una erupción vesicular producto de obstrucción de conductos por tapones. La retención de sudor es frecuente sobretodo en prematuros. Se presenta bajo dos formas; las cristalinas o sudamina con vesículas claras de 1 a 2 mm como verdaderas gotas de rocío superficiales y La miliaria Rubra, mas frecuente caracterizada por presencia de pápulas pequeñas, rojizas o pequeñas pápulas vesiculosas. Se localiza por lo general en los pliegues, cuello, axilas, frente, dorso alto y superficies de los brazos. El tratamiento es evitar el calor y la humedad excesiva, conviene usar ropa liviana y baños frecuentes

El Millium
Esta vez es productos de retención como material sebáceo dentro del aparato pilo sebáceo. Son pápulas perladas pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro, blancos o amarillentos, firmes localizadas en mejilla, nariz, mentón y frente, escasas o numerosas. Si se localizan en los marines de las henchías o línea media del paladar duro reciben distintos nombres como Perlas de Ebstein. Desaparecen en forma espontánea durante el primer mes. Se ve prácticamente en la mitad de los lactantes menores.

El acné neonatal:
Es una erupción polimorfa con comedones, paulas y pústulas, localizadas principalmente en mejillas. Se ve entre el 20 al 50% de los niños alrededor del mes de edad., en general es leve. Por lo común hay historia de acne en la familia y tendencia a desarrollarlo en la pubertad. Desaparece en forma espontánea en unos meses y las cicatrices son excepciónales. Se piensa en transferencia de hormonas androgenitas maternas..

La dermatitis seborreica:
Es un trastorno autolimitado, benigno, de causa desconocida, que afecta áreas seborreicas. Aparece entre la segunda y decida semana, caracterizada por áreas de eritema asalmonado con descamación amarillenta untuosa en el cuero cabelludo, cara, las áreas de los pliegues,y el ombligo. En el cuero cabelludo puede haber una costra amarilla adherente llamada costra láctea. Desaparece en forma espontánea durante el primer año.

Falsa uña encarnada:
Al nacer la uña puede ser corta sobre un pulpejo digital desarrollado, suele verse en prematuros. Se corrige sin tratamiento durante el primer año

Las lesiones vasculares recién nacido
El medico al examinar un recién nacido debe tener cierta cautela; es preferible no aventurar un diagnostico ni un pronóstico dado que no todo lo que parece una mancha salmón es solo eso.

Las malformaciones vasculares como el Nevo flámeo, y un hemangioma en su etapa inicial pueden parecer idénticos; sin embargo su pronóstico es totalmente distinto. Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes en el lactante; su incidencia es alrededor del 2% en los niños de termino y algo mayor en los prematuros. El 70% esta presente al nacer y el resto lo hacen entre la 2 y 4 semana. Crecen e involucionan con el curso de la vida, por lo que es necesario su control periódico; los de localización peri-orificial y los de crecimiento rápido son de manejo dermatológico urgente.

En cambio las malformaciones vasculares son un grupo de lesiones que se caracterizan por estar presentes al nacer en el 95% de los casos; crecen junto con el niño y no involucionan durante la vida. Mencionaremos solo las capilares entre que se destaca en Nevo Flámeo, es el mas frecuente; que se presenta como una mácula o parche rosa pálido, de bordes netos, localizado en cualquier parte del cuerpo; en la cara generalmente es unilateral y asimétrico, lo que permite diferenciarlo de la mancha salmón. No se le debe llamar hemangioma plano porque es una malformación y no un tumor.

Lunares en el recién nacido:
El Nevo o lunar melanocitico congénito es una lesión pigmentaria de color café oscuro o negro y a veces de gran extensión. El 1% de los recién nacido presenta este tipo de lunar o Nevo. Existe una clasificación arbitraria de acuerdo al tamaño: pequeños si es menor de 1.5 cm, mediano si es de 1.5 cm a 20 cm y gigante si es mayor de ese tamaño.

Existe también el lunar o Nevo sebáceo ( Jadassohn) que es una placa de tono amarillo asalmonado por lo general única localizada con mayor frecuencia en la cabeza. En el cuero cabelludo es redonda u oval, de diámetro variable y sin pelo; en la cara puede ser lineal. Solo requiere de observación ya que en la pubertad puede tener algún riesgo de malignizarse.

jueves, 7 de febrero de 2008

Los niños con sobrepeso

Es preocupante el elevado número de niños que en nuestro país muestran un claro sobrepeso. De este porcentaje, una minoría son obesos; que pueden sufrir algún tipo de enfermedad metabólica que determina esa acumulación excesiva de grasa. Por el contrario la gran mayoría restante de estos niños, están obesos; es decir, ese sobrepeso ha sido determinado básicamente por factores psicológicos, familiares o culturales.

Tanto los que corresponden a un grupo como al otro, son pequeños que muestran un trastorno, y lo aconsejable es, naturalmente, remediarlo cuanto antes.

A continuación respondemos a las preguntas más importantes acerca de la obesidad.

¿Por qué se produce la obesidad?

Una persona se vuelve obesa cuando ingiere más calorías de las que gasta. Esas calorías se acumulan, en forma de grasa, en unas células llamadas adipocitos. Hay obesos que tienen estas células muy llenas (obesidad hipertrófica); y otros que tienen más cantidad de adipocitos de lo normal, lo que da lugar a la llamada obesidad hiperplasia.

¿Puede aumentar el número de adipocitos en un niño?

En ciertos períodos, como la primera infancia y la pubertad, los adipocitos se reproducen. Si se alimenta incorrectamente al niño durante estas etapas, se corre el riesgo de aumentar excesivamente la cantidad de estas células, lo cual favorece la formación de la obesidad en el niño.

Muchos padres dejan que sus hijos engorden suponiendo que "ya adelgazará cuando sea grande"; esto es, evidentemente, un grave error.

¿Es hereditaria?

Tanto el hambre como saciedad son regulados por hipotálamo, por transmisión química, pero aún no están totalmente claros estos mecanismos. Parece ser hereditaria la cantidad de alimentos que ingieren hasta sentir saciedad los padres que comen mucho suelen tener hijos que comen más de la cuenta también.

En un estudio realizado con gemelos que han sido separados y criados en distintos hogares, se llegó a la conclusión que la obesidad es, en parte hereditaria. En este estudio vio que la mayoría de los niños obesos tienen padres que también lo son. Así, si ambos padres tienen un peso normal, lo en un nueve por ciento los casos los hijos serán gorditos; en cambio, si uno de padres pesa más de la cuenta los hijos tendrán el 41 por ciento de posibilidades de pesar más. La cifra aumenta si dos padres son obesos; en estos casos el riesgo de gordura eleva al 73 por ciento.

¿El incremento excesivo de peso puede ser consecuencia de una enfermedad?

Algunas lesiones del sistema nervioso central y ciertos problemas endocrinos, como, hipotiroidismo, pueden causar este síntoma. Lo mismo que el exceso de corticoides, bien sean éstos producidos por el organismo o tomados para combatir otra enfermedad.

El exceso de kilos en los niños es un problema importante, no sólo por sus consecuencias psíquicas, sino también porque los pequeños "rellenitos" pueden llegar a ser adultos obesos.

¿Cuándo se considera que un niño es obeso?

Cuando pesa un 10 por ciento más de lo que indican las tablas como peso ideal para su edad se considera que es gordo, y obeso cuando sobrepasa en un 20 por ciento (o en más) la cifra que estas tablas muestran como el peso adecuado.

¿Qué deben hacer los padres cuando descubren que su hijo pesa más de la cuenta?
Lo aconsejable es acudir al pediatra y de esta forma poner remedio a ese aumento de peso y evitar que llegue a convertirse en un gordito o, en el peor los casos, en un obeso.

¿En qué consiste el tratamiento?

La obesidad infantil es fácil de corregir, sobre todo cuando no está asociada a ninguna enfermedad. Una dieta adecuada, que regule la ingestión de azúcares y grasas, que sea abundante en verduras y frutas, da resultado. Por lo general, no es necesario recetar medicamentos a los niños gorditos.
¿Qué peligros físicos entraña la obesidad?

Prácticamente ninguno durante la infancia. El más grave de todos es que determina una obesidad cuando sea adulto, y es entonces cuando conlleva grandes riesgos, por ejemplo, las cardiopatías.

¿Qué medidas pueden tomar los padres de un niño obeso?

Además de llevarlo al pediatra, los padres deben evitar ofrecerle "comida rápida" (papas fritas, galletitas dulces, caramelos). También es muy importante que jueguen con él para que se mueva y haga ejercicio.

Los trucos de los padres
La ayuda más importante que puede brindar los padres a un gordito es apoyarlo y evitarle todo tipo de tentaciones.

  • No deje la comida a la vista del niño.
  • No compre nada que tenga que prohibir a su hijo.
  • Toda la familia se pone en guardia, lo que se trata de no comer lo nunca se ha debido comer., nadie sufre por no comer dulces, tortas, gaseosas etc..déjelos para las fiestas.
  • Si sobra un panqueque, hacerlo desaparecer de su vista; de otro modo, será seguramente él quien lo coma.
  • Sirva platos pequeños, es raro que pida repetición.
  • Establecer un lugar fijo para comer. No permitir que lo haga viendo la tele o leyendo.
Un régimen psicológico

La gordura no es sinónimo de salud o felicidad
. "La popular imagen del gordo feliz", no es más que un mito -, porque la mayoría de los niños obesos son intensamente desdichados. No solo tienen que enfrentar a las burlas y rechazos de los otros niños sino que, además, se ven a sí mismos como algo desagradable. Llegan a vivir su gordura como una especie de desgracia que las ha caldo encima cuando lo cieno es que está motivada por malos hábitos adquiridos poco a poco. Si recibe un chocolate cuando está triste, papas fritas cuando se cae en la plaza y, cuando se aburre, una porción de torta el niño puede llegar a confundir cualquier sensación desagradable con el hambre. Con este aprendizaje erróneo, la ansiedad, el aburrimiento o la depresión, lo llevarán inexorablemente a la cocina, donde encontrará un consuelo inadecuado.

Si él no adelgaza cabe pedir ayuda. Se hace una evaluación de sus hábitos alimenticios: cuánto come, cuándo, ante qué situaciones, etc., para poder modificar su comportamiento, y se pacta con él la cantidad y calidad de alimentos que ha de ingerir. Seguramente el niño va a cometer errores, pero se trata de que reduzca cada vez más el número de ésos".

martes, 5 de febrero de 2008

Muerte subita en el bebe

Introducción.

La muerte súbita (MS) del lactante es una de las condiciones más trágicas en la vida de una familia, representando una de las causas mas frecuentes d muerte infantil en los países desarrollados. Pese a todos los esfuerzo se desconoce muchos aspectos por lo cual ocurre esta tragedia

¿Cómo se define?

La muerte súbita (MS) del lactante se define como el fallecimiento de un niño menor de un año, con historia, examen físico y evaluación post-mortem que no revele una causa conocida.

Frecuencia

Desde 1999, la MS es la tercera causa de muerte infantil en Norteamérica, siendo la mayoría de casos niños con edades entre los 3 y 5 meses de edad (90% ocurre antes de los 6 meses). En Chile no se conocen cifras exactas de la incidencia de MS.

¿Por qué se produce?

Hasta la fecha, no se han identificado los mecanismos que expliquen su causa. Se han postulado múltiples teorías.

En suma, la mayoría de los casos de MS resultan probablemente de una secuencia iniciada por un defecto en el control del centro respiratorio o cardíaco durante períodos vulnerables en la maduración neurológica.

Hallazgos luego de la tragedia

El diagnóstico de MS implica necesariamente un estudio con autopsia. Los hallazgos descrito clásicamente son color azulado de la piel y mucosas, abundantes secreciones mucosas en cavidad oral y nasal. Las autopsias, revelan la presencia de restos alimentarios en vía aérea, lo que apoyaba la teoría de aspiración corno causa de MS; sin embargo, no queda claro, si este fenómeno se produciría post-fallecido

FACTORES DE RIESGO

Se han descrito múltiples factores de riesgo para MS, extrapolados de estudios poblacionales., Dentro de este grupo, destaca el tabaquismo materno prenatal y postnatal, que aumenta el nesgo en hasta 3 veces. Existe mucha evidencia que la MS es más frecuente en población de menor nivel socioeconómico. Estudios poblacionales extranjeros, muestran que 57% de las madres de niños con Muerte súbita no tenía estudios completos y 32% eran madres adolescentes.

Factores de riesgo asociado a muerte súbita

Posición al dormir

Tabaquismo

Sexo masculino

Prematurez

Bajo peso al nacer y retardo

Crecimiento intrauterino

Nivel socioeconómico

La posición prona al dormir: Boca Abajo

La posición prona al dormir del lactante se ha relacionado a un mayor riesgo de MS;

La introducción de campañas masivas promoviendo la posición supina durante el sueño, mostró una reducción significativa en las cifras de MS.

La disminución en la incidencia de MS ha sido mayor al 50% desde 1992 en los países en los cuales la campaña fue incorporada.

Nuevas recomendaciones

Si bien, en 1992, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomendaba como segura "cualquier posición no prona" para dormir, actualmente hay evidencia consistente que afirma que la posición lateral es igualmente riesgosa que dormir en prono.

El riesgo de la posición decúbito lateral se atribuiría a la posibilidad de girar a posición prona durante el sueño. En base a lo anterior es que la AAP en sus últimas recomendaciones sólo recomienda la posición supina al dormir para los lactantes.” Supina significa dormir boca arriba”

Colchón adecuado

Los hábitos al dormir, como el uso de superficies blandas, almohadas y cobertores blandos se han asociado a un mayor riesgo de sofocación y de MS

El compartir la cama con los padres es un tema de debate. Si bien, estudios han mostrado patrones de sueño en el lactante que favorecen la lactancia materna, reportes de casos de sofocación y muerte en lactantes que compartían la cama con sus padres han puesto en duda esta conducta.

El riesgo también es mayor al haber antecedentes de tabaquismo o drogadicción en los padres de los niños.

La AAP recomienda que para los lactantes menores de 6 meses el lugar más seguro para dormir sea una cuna en la misma pieza de los padres y no en la misma cama con ellos.

USO DEL CHUPETE.

El uso de chupete como factor protector ha sido apoyado por múltiples estudios, con un OR de 0.47 en promedio. El mecanismo por el cual el uso de chupete disminuiría la MS no está claro, se postula una disminución para despertar. El uso del chupete, en este grupo etario no ha demostrado producir problemas de lactancia materna ni odontológicos, sin embargo, no existe un consenso acerca de su uso.

Sobreabrigar al menor

Existe alguna evidencia que sobreabrigar a lactantes se asociaría a mayor MS, especialmente en los niños que duermen en posición prona.

Mas frecuente en niños de bajo peso al nacer

Alrededor de 30% de los niños fallecidos por MS pesaron <2500g al nacer y tenían el antecedente de ser prematuros de menos de 37 semanas. El riesgo se hace mayor a menor peso de nacimiento < 1500g.

Relación con vacunas

No existe evidencia actual que relacione la MS con vacunas e inmunizaciones. Existen reportes de casos que relacionaron la vacuna Difteria-Pertussis-Tétano con MS, sin embargo, no existen datos que apoyen esta afirmación.

Relación con lactancia materna

La asociación entre la lactancia materna y la MS no está clara y no a habido consenso entre los expertos. Estudios fisiológicos demuestran que los lactantes alimentados al pecho tienen un umbral de vigilia más bajo que sus pares alimentados con fórmula. Esto apoyaría un efecto protector de la lactancia materna respecto a la MS. Sin embargo, estudios epidemiológicos no reflejan este beneficio, no hay una reducción del riesgo de MS ni evidencia suficiente en la literatura como para establecer la lactancia materna como un factor protector de la MS.

INFANTICIDIO Y MALTRATO INFANTIL

Los primeros reportes realizados en la década de 1970 que apoyaban la teoría del control cardiorrespiratorio en una familia con varios niños con MS, resultaron ser infanticidio, tras la confesión 30 años después de la madre de estos niños. Se recomienda mantener una alta sospecha de infanticidio en los casos recurrentes o dudosos. Un homicidio encubierto podría ser causa de MS en 6 a 10%.

MANEJO E INDICACIÓN DE MONITOR

La indicación de un monitor cardiorrespiratorio en pacientes con diagnóstico de riesgo o con “muerte súbita frustra” o evento de aparente amenaza a la vida (ALTE) fue, durante muchos años, el pilar fundamental de prevención de un posible MS futura. Sin embargo, no existe ninguna evidencia en la literatura que apoye el uso de un monitor cardiorrespiratorio para la prevención de la MS.

La recomendación de la AAP actual es para los siguientes casos:

  • Pacientes con diagnóstico de ALTE o “evento amenaza a la vida”
  • Pacientes con traqueotomía o alteraciones de la vía aérea que puedan llevar a una vía aérea inestable.
  • Lactantes con alteraciones metabólicas o neurologías que afecten el control respiratorio.
  • Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas que requieran oxígenoterapia, o ventilación domiciliaria.
Maquina más algo

La recomendación de un monitor debe ser acompañada de una enseñanza en reanimación cardiopulmonar a los padres. Se debe advertir del real impacto que tiene el monitor y que no previene la MS, sino permite un reconocimiento de eventuales eventos riesgosos por los padres o cuidadores de pacientes con riesgo

Hermanos con MS

La recurrencia de MS en otro hermano es muy baja. Se describe en los reportes en la literatura una frecuencia de aproximadamente I %, los gemelos tendrían mayor riesgo con 4% de recurrencia. La indicación de un monitor cardiorrespiratorio en hermanos de un paciente fallecido por MS es discutible. No existe evidencia suficiente que apoye esta práctica

Recomendaciones finales

Las recomendaciones para prevenir la MS sugeridas por la AAP se resumen a continuación:
  1. Promover la posición supina durante el sueño de los lactantes
  2. Evitar posiciones pronas y decúbito lateral
  3. Evitar que los lactantes duermen sobre superficies blandas
  4. Evitar elementos blandos como peluches, cobertores y similares en la cuna del lactante
  5. Suspender el tabaquismo pre y postnatal.
  6. Sugerir que los lactantes duerman cerca (en una cuna) pero no con los padres en la misma cama.
  7. No sobreabrigar durante el sueño.
  8. No usar el monitor cardiorrespiratorio como método preventivo de MS e indicarlo cuando realmente esté justificado.
Considerar el uso de chupete al dormir, pero no forzar su uso una vez que el niño lo suelte.

lunes, 4 de febrero de 2008

Un niño gordo no es un niño sano

Lo primero que podemos señalar es que estos conceptos están pasados de moda y ahora los padres, aconsejados por el pediatra, tienen un rol primordial en la prevención de la obesidad de sus hijos.

La mayoría de los niños presenta una obesidad simple cuya causa es un desbalance entre sus requerimientos físicos y lo que come.

Son raros los casos de enfermedad secundaria debida a otra condición como hipotiroidismo, genopatía...

Un concepto importante, por el contrario, es que cada organismo tiene requerimientos diferentes, es decir, no todos los niños necesitan comer la misma cantidad. Desconocerlo, en algunos casos, puede fomentar la obesidad.

Otra premisa destacada es que no podemos medir nuestro cariño para con el niño por el estómago. No tanta alegría porque se lo comió todo, ni tampoco ofrecimiento de golosinas porque está llorando...

El número de obsesos aumenta día a día. Hay una influencia indesmentible de todos los medios de comunicación que fomentan diversos consumos de alimentos con gran cantidad de calorías y poco valor nutritivo.

Existen cuatro circunstancias fundamentales que nos inducen a preocuparnos seriamente del problema de la obesidad y su prevención.

En primer lugar, están los probados riesgos biológicos para un menor obeso, expresados en un deterioro y acortamiento de la vida adulta por diabetes, hipertensión o enfermedades coronarias.
Existen, asimismo, evidencias concretas de que la obesidad se gesta en la infancia, por lo que el papel del pediatra es crucial.

También hay que tomar en cuenta lo difícil y desilusionante que resulta en la actualidad -aunque la propaganda diga lo contrario- un eficaz tratamiento contra la obesidad.

Por último, esta patología ha aumentado de manera alarmante en nuestro medio.

Pero, ¿que es la obesidad?

En si misma no es una enfermedad, sino que es un complejo sintomático producto de la acumulación de grasas en mayor cantidad que lo normal en el organismo, lo que se traduce en un peso excesivo.

¿Qué implica la obesidad durante la infancia?

La inconveniencia radica básicamente en los problemas emocionales, sicológicos y particularmente el riesgo aumentado que tienen estos niños de llegar a ser adultos obesos.
Se estima que entre dos de cada diez niños menores de dos años, que tienen gordura, son futuros obesos en la edad escolar, pero por otra parte, sólo el 10 por ciento de los escolares obesos fueron lactantes gorditos.

Otra edad que marca la futura obesidad está dada en la adolescencia. Dicho de otra forma, siete de cada diez púberes que cursan con sobrepeso a esta edad serán adultos obesos. A esas edad los pediatras ya perdimos la oportunidad de haber cambiado hábitos.

¿Cuales son los riesgos que la obesidad representa para los adultos?

Hay un riesgo hasta tres veces superior de padecer diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares respecto de las personas que tienen un peso normal.

También se complican la enfermedades respiratorias; tienen mayor frecuencia de várices; más problemas digestivos, especialmente colelitiasis, sobre todo en las mujeres.

Curiosamente, se ha descubierto recientemente el aumento de la incidencia de algunos cánceres en las personas obesas.

Otras complicaciones son lesiones de piel a nivel de los pliegues y un riesgo aumentado de tener problemas en las extremidades inferiores, artrosis preferentemente.

Por todas estas razones el rol del pediatra es fundamental en la prevención de la obesidad desde el primer año de vida.

Obesidad, ¿es sinónimo de comer mucho?

Tradicionalmente ha sido considerada como el producto de comer mucho y moverse poco.
La información que tenemos en la actualidad es que esto es verdad, son factores que se relacionan con ella, pero hay otros elementos, entre ellos los genéticos, que son muy importantes en el desarrollo de este trastorno. La pediatría tiene la gran oportunidad de pesquisar a este grupo de niños en su más tierna infancia para adecuar los hábitos necesarios de una correcta alimentación ¡Grupo de alto riesgo!

¿Cómo se hace el diagnóstico de esta enfermedad?

Cualquiera de nosotros, sin haber estudiado medicina puede decir "este niño es obeso". Es cosa de palpar los pliegues en el abdomen, de ver la cara, los muslos. La simple vista tiene más del 80 por ciento de coincidencia como el diagnóstico médico. Esto habitualmente lo puede hacer la familia o las personas que viven junto al niño.

¿Cómo se cualifica el sobrepeso?

Los médicos usamos la balanza. Es lo más común. Pero un número absoluto no tiene ninguna importancia si no se relaciona con la estatura del niño. Se deben comparar las tablas de pesos y estaturas, parámetros que usan los servicios de salud en todo el país.

El peso es variable de una persona a otra porque tejidos, además de la grasa corporal, son distintos de un organismo a otro. También, los tejidos muscular y óseos son diferentes.

Una persona puede pesar más de lo que le corresponde, pero si es un atleta ese sobrepeso corresponde a músculos y no grasa. Sería un error calificarlo como un obeso.

El diagnóstico definitivo de la enfermedad es médico, quien a través de una adecuada evaluación del contenido de grasa, músculos y tejido óseo podrá definir el porcentaje de sobrepeso. Y, aún más, con el apoyo del laboratorio, descartar enfermedades secundarias.

¿Es lo mismo sobrepeso que obesidad?

Una persona tiene sobrepeso cuando supera el 10 por ciento del peso para su talla. Es obeso cuando esta cifra es mayor al 20 por ciento.

Solo leche hasta cumplidos los seis meses

Los niños criados al pecho no necesitan ningún otro alimento antes de los cinco o seis meses, pero en algunas ocasiones la madre se decide a sustituir antes (por su reincorporación al trabajo, por ejemplo) alguna toma de pecho por biberones.

La norma más importante para el destete es planificarlo con tiempo y efectuarlo de forma progresiva, no retirando más de una toma de pecho cada cuatro o cinco días, para permitir que ambas partes se adapten sin problemas a la nueva situación.

Por lo que respecta a la madre, esto permitirá que la misma ley de oferta y demanda que le hacía aumentar la producción de leche en respuesta a la demanda del bebé, la lleve ahora a disminuirla tanto como el pequeño deje de vaciarle el pecho.

- Aunque se empiece por sustituir una sola toma, es normal que al principio el pecho moleste hasta que el niño lo vacíe a la siguiente; sólo cuando desaparezca totalmente el malestar, indicando que se ha alcanzado el nuevo equilibrio, se podrá pensar en retirar otra toma, si se desea.

Con hambre, lo que venga

- Un niño muy hambriento aceptará peor cualquier cambio; por eso, se empieza por sustituir la toma que el niño suele hacer con menos interés, dejando para el final la primera y la última del día.

- Es mejor retirar tomas alternadamente, para que las molestias sean menores y para que el bebé no pase tanto tiempo sin mamar como solía. Por ejemplo, si el bebé hace seis tomas y se quieren mantener la primera y la última, que es una situación bastante habitual en la madre trabajadora, el orden lógico será empezar por eliminar la quinta, luego la segunda, la cuarta y la tercera.

Si tiene molestias en los pechos

- Si durante este proceso se produce una congestión mamaria que incomode mucho, la madre o el niño, según las circunstancias, deberán vaciar el pecho, aunque solamente lo imprescindible para hacer tolerables las molestias, porque en caso contrario, la producción de leche no cesará y la situación se mantendrá indefinidamente. Si lo hace el niño, con medio minuto en cada pecho suele ser suficiente.

Firmeza en las decisiones

Sin embargo, la parte más problemática del destete suele ser la reacción del bebé; para superarla, se requiere una equilibrada combinación de firmeza, comprensión y seguridad:

- No ceder y no darle de mamar hasta la toma que le corresponda, ofreciéndole, sin forzarle, el biberón de leche.

- No perder los “quilates” o nervios y, menos aún, enojarse, porque la reacción del niño es absolutamente normal y necesita comprobar que no ha variado el afecto de su madre.

- Estar absolutamente convencidos de que no le va a pasar nada por no mamar mientras tenga un biberón cerca; finalmente, todos acaban por aceptarlo y aprender que el biberón también puede saciarlos.

A veces solo toman con cuchara

Si la negativa del bebé le ha hecho saltarse una toma, la próxima vez que deba intentarse, se puede probar a preparar el biberón con leche materna, pues a veces, no es la mamadera lo que rechazan sino el sabor de la nueva leche. En ese caso, el cambio será aún más gradual, pasando de pecho a leche materna en biberón y de éste al biberón con leche normal para bebés.

También puede ayudar que no sea la madre quien le dé el biberón, para que el niño no se ponga tan nervioso. Aunque si lo acepta bien, es posible que perciba menos el cambio si es ella quien sigue alimentándole.

Fuente: pediatraldia.cl

Es especialmente perjudicial para los niños muy pequeños, que siempre deberían estar protegidos de los rayos solares directos. La protección de los niños del sol no sólo evita quemaduras dolorosas, sino que también reduce de forma significativa el riesgo de desarrollar cáncer de piel en el futuro.

El 50% del tiempo de la exposición solar en la vida tiene lugar durante la infancia. La brisa o el agua pueden refrescar la piel de los niños cuando juegan al sol, de tal forma que no se nota la exposición excesiva a los rayos solares.

Algunos niños son sensibles a la luz del sol y pueden desarrollar erupciones solares.

Finalmente, recuerde que el sol puede reducir la efectividad de las defensas del organismo. Esta es la causa de que sea frecuente que en los primeros días de piscina o playa el niño sufra episodios de agotamiento, incluso con fiebre.

Cómo proteger a los niños en el sol

  • Proteger siempre totalmente del sol a todos los niños con la piel muy pálida, ya que se quemarán fácilmente.
  • Nunca exponerse a la luz directa solar y si ello ocurre, usar un filtro solar.
  • Lo ideal es que los niños jueguen a la sombra con ropas claras, cómodas y adecuadas al medio donde se encuentren, así como con un gorro puesto.
  • El uso de filtro solar nunca debe permitir un aumento del tiempo de exposición solar.
  • Nunca usar menos de 20cc de crema solar en niños para aplicarla en todo su cuerpo.
  • Recuerde que algunos filtros solares desaparecen al contacto con el agua, sudor, al frotarse con toallas o prendas y durante el juego.
  • Vuelva a aplicar filtro solar varias veces mientras pase el día al sol.
  • Proteja a los niños del sol entre las 10:00 y las 14:00 horas, que es cuando los rayos solares son más intensos.
  • Deben permanecer en la sombra el mayor tiempo posible.
  • A los niños se les debería administrar un filtro solar con un factor de protección alto
¿Qué debería saber sobre el filtro solar?

Existen varias formas diferentes de especificar el factor de protección solar (FPS) de un producto, por lo que recuerde comprobar qué sistema está utilizando cuando compre un filtro solar. Por ejemplo, los números norteamericanos de FPS suelen ser el doble que los números de FPS de los productos europeos. Es decir, una crema solar americana con FPS 8 es, de hecho, equivalente a una europea con FPS 4. Pregunte siempre al farmacéutico si tiene alguna duda.

Se aconseja aplicar filtro solar varias veces al día de forma sistemática.

Recuerde que incluso cuando está nublado, el 30-50% de los rayos ultravioletas pueden seguir alcanzándonos, dependiendo de la cantidad de nubosidad.

¿Cómo actuar en caso de producirse quemaduras solares?

Consulte siempre con un médico si un niño pequeño o un bebé tiene quemaduras solares, aparecen ampollas, dolor intenso o erupciones tras la exposición solar.

Las lociones de calamina refrescan las quemaduras solares.

Refresque la zona quemada por el sol mediante baños con agua tibia (25° C aproximadamente) de 30 minutos a una hora.

Tenga cuidado de que el niño no se enfríe.

Fuente: netdoctor.es

domingo, 27 de enero de 2008

Pediculosis en los niños

1.- ¿por qué es tan difícil eliminar los piojos una vez que se instalan en el cuero cabelludo? ¿Cómo se reproducen?

Mas que difícil eliminar uno podría decir que es muy fácil volver a contagiarse de piojos y esto ocurrir en forma frecuente.¿Porque ocurre esto? Esto sucede porque muchas veces los padres no dan aviso oportuno de que sus hijos tienen parásitos y también ocurrir que por falta de atención no se logre una pesquisa oportuna.

Al ocurrir esto, niño con estos parásitos contagia a sus compañeros de juego y comienza todo un ciclo. Por otro lado, muchas veces por desconocimiento de los padres no se hace un tratamiento adecuado de todos los miembros de la casa y de todos los niños susceptibles de estar parasitados. De esa forma podríamos postular que muchas normas deberán salir desde el colegio mismo acerca de cuales son las instrucciones a realizar.

Cuando la hembra es fecundada, en seguida se inicia la puesta. Apenas veinte y cuatro horas después. Y pone siete a ocho huevos cada día. Y así durante un mes. Y los pone en el mismo nacimiento del pelo. Así asegura una temperatura ideal. Lo mas llamativo es que para que esos huevos no se desprendan y se caigan, la hembra los pega al pelo con una especie de cemento. Este huevo se llama liendre.

Pone los huevos por la noche. Y cada huevo se une al pelo. En total puede llegar a poner entre 150 y 300 huevos en su ciclo de vida. Lo que ocurre es que el peinado, el rascado, la caída incluso del pelo, hacen que disminuyan bastante los nacimientos.

2.- ¿Qué son los piojos y cómo son? ¿Cuál es la diferencia con las liendres?

Quien no haya visto nunca un piojo de cerca o no se haya fijado detenidamente en como es, merece la pena que se lo presentemos. El piojo es un insecto de forma alargada y aplanado, no tiene alas y mide entre 2 a 4 mm de longitud. Su color en general es pardo que puede ir de blanco a negro dependiendo de la cantidad de sangre succionada y del color del cabello de la persona que los tiene.

Tiene tres pares de patas con una particularidad curiosa, las patas terminan en una especie de garfios, de ganchos para agarrarse al pelo o fibras.

Las liendres son de color blanquecino y de aspecto ovoide, están recubierto por una estructura proteica que los fija al pelo, rodeándolo y tienen una especie de tapita, por donde al cabo de diez días, emerge la forma juvenil.

3.- ¿Cómo se contagian los piojos?

El contagio se produce por contacto estrecho entre una cabeza infestada y una sana. Es difícil verlo, porque si bien no es de gran desplazamiento, el piojo puede moverse caminando, pero debe quedar muy clara, los piojos no saltan y, por el uso de utensilios como peinetas, cepillos de pelos, gorros y en menor grado por contacto con la ropa de cama.

4.- Y cuando nos damos cuenta que nuestro hijo tiene piojos o liendres... ¿cuál debe ser el plan de emergencia? ¿Qué hay que hacer? ¿Cómo eliminarlos?

Se ha descubierto que el piojo posee poros llamados espiráculos que al contacto con el agua se cierran impidiendo la entrada del pediculicida al organismo del Piojo y por lo tanto pierde su efecto.

Por este motivo se recomienda que el mejor tratamiento para la combatir la pediculosis es el uso de productos que se apliquen sobre el cabello seco, como las cremas lavables, evitando el mecanismo de defensa natural del Piojo.

  1. Hacer tratamiento con producto recomendado. Como crema lavable o loción y siempre aplicado en pelo seco. No usar en embarazadas y en menores de dos años. No usar si hay heridas y evitar el contacto con los ojos. En cabellera seca, cubrir completamente el pelo, sobretodo en la nuca y detrás de las orejas. Dejar en contacto por lo menos durante 6 horas y no aplicar nada en la cabeza , talvez cubrir con un gorro. Enjuagar con agua tibia, secar el cabello y lavar con Shampoo 24 horas después de la aplicación de la crema.
  2. Hacer el tratamiento a toda la familia.
  3. Usar cepillo apropiado para sacar liendres.
  4. Lavar con agua caliente la ropa y elementos en contacto con pelo.
  5. Dar aviso en el jardín o colegio.
  6. A los 7 días, volver a hacer el tratamiento.
  7. Revisar al niño periódicamente por un mes.
5.- ¿Cuál es la forma correcta de usar el peine?

La liendres se ubican en la base del pelo y mirando hacia arriba fuertemente adherida al pelo, asimismo ayuda mucho el uso de bálsamo, será la paciencia ,de pelo por pelo, y al homenaje a la mucha paciencia ,la que permitirán al cabo de un mes dar de alta cualquier menor.

6.- ¿Qué es más fácil eliminar: las liendres (huevos) o los piojos?

La mayor cantidad de productos son contra los piojos mismo y también tiene un efecto sobre las liendres, sin embargo y para mayor seguridad se recomienda, el uso al cabo de una semana el nuevo tratamiento, pensando en que se ha producido ya la eclosión de todos los huevos.
La cutícula que las recubre es muy resistente por lo que cuesta sacarlas. Una alternativa es deslizarla a lo largo del pelo, ya sea manualmente una por una, o con la ayuda de un peine de dientes finos. También es bueno un enjuague con vinagre que rompe esta cubierta siendo mas fácil el desprendimiento.

7.- ¿Por qué estos insectos se instalan siempre en la nuca, detrás de la oreja?

Tenemos la idea de que la invasión de piojos es numerosísima. Y no es así. Cada individuo infestado puede tener 30 o 40 piojos. Nada mas. Y situados siempre por el área de la nuca y por detrás de las orejas... Porque se sitúan allí, no es sencillo de explicar. Quizás por una mayor temperatura que tenemos en esa zona

8.- ¿Y qué podemos hacer para prevenirlos?

COMO PREVENIR EL CONTAGIO

  • Evitar el uso de sombreros, peinetas, escobillas de otras personas.
  • Evitar el contacto cercano (cabeza) con personas infestadas.
  • Enviar los niños con el pelo amarrado o recogido al colegio.
  • Los utensilios (peines, cepillos) de personas infestadas, deben ser tratados con crema lavable Pediculicida.
  • Las sábanas y toallas deben ser lavados con agua caliente cuando se trata a una persona.
  • Se aconseja lavado frecuente del cabello y su uso corto y recogido.
9.- ¿Cuáles son los objetos con los que hay que tener cuidado de un posible contagio?

El piojo puede vivir entre los 15 y los 38 grados. Pero mueren a mas de 40 grados.. El piojo tiene como único alimento la sangre, succionando por periodos largos, se estima que un piojo se alimenta de 2 a 6 veces en el día, por lo que fuera del contacto con un ser humano solo podría sobrevivir 1 a 2 días.

Las liendres de aproximadamente 1 mm de longitud, con una pequeña tapa que se abre a los 5 a 10 días dependiendo de la temperatura corporal.

La ninfa o piojo joven. Forma juvenil similar al adulto pero mas pequeño por un periodo de tres semanas.

Piojo adulto, es el que se reproduce y coloca entre 7 a 10 huevos diarios. Las formas adultas duran entre 30 a 40 días.

En promedio puede vivir entre 1 a dos meses.

10.- Si un niño es muy limpio e higiénico, ¿igual puede contagiarse los piojos?

La higiene hace que disminuyan la cantidad de nacimientos de nuevos piojos y también el habito la pesquisa precoz y tratamiento oportuno. Pero todos caen por igual. No influye la estación ni la temporada del año para la reproducción. De ahí que el piojo sea un parásito permanente.

La pediculosis afecta principalmente a niños y mujeres quizás porque usan el pelo mas largo, o que a causa de un efecto hormonal tienen menos grasa que los hombres.

También puede influir el PH o nivel de acidez del cuerpo, en los niños este es mas bajo, al igual que la cantidad de grasa.

El hábito periódico de inspección es una sana costumbre que deberían tener todas las madres sobretodo si tienen niños preescolares o están en enseñanza básica.

Si se lava el pelo normalmente todos los días y vive bajo ciertas condiciones de higiene, los piojos no van a aumentar, Se produce una especie de equilibrio y no se va a sentir tantas molestias., sin embargo va a seguir contagiando a otros, escondiendo la cabeza igual que el avestruz y perjudicando a los que luchan por deshacerse de estos molestos visitantes.

11.- Si después de haber hecho el tratamiento el niño sigue con piojos... ¿es necesario cortarle el pelo?

Es muy raro que un tratamiento bien efectuado y a conciencia no logre erradicar los piojos de cualquier niño, por lo tanto definitivamente el corta el pelo "al ras" no se estima necesario.

Su control, es responsabilidad de toda la comunidad, especialmente de padres y educadores.
Son mas molestos que peligrosos.

Solo sobreviven en las personas y no pueden contagiarse a través de animales domésticos
Nunca usar cloro, parafina ni bencina, es muy peligroso.

Via pediatraldia.cl

viernes, 25 de enero de 2008

Parto natural o Cesarea

Hace algunos años la cesárea o parto natural no era una elección personal sino medica, pero en la actualidad esto ha cambiado y es una alternativa en la mayoría de los casos.

Italia es el país con más cesáreas en el mundo por porcentaje de la población y en Latinoamérica es Chile. Estados Unidos tiene el tercer lugar a nivel mundial.

Algunas veces las mujeres necesitan la cesárea en otros casos se elije por conveniencia, para evitar riesgos y hasta por mitos. Algunas clínicas practican más cesáreas que otras, lo mismo algunos médicos. Trata de averiguar si tu medico o la clínica practican altos números de cesáreas.

Ambos procedimientos tienen ventajas y desventajas.

Ventajas del parto natural
1-Cuando se trata de un parto vaginal se puede decir que la mayor parte de molestias y dolores son durante el periodo del parto, pero en el caso de la cesárea los dolores son después del parto.

2-La recuperación de un parto natural es más rápida, casi inmediatamente después del parto la mujer se siente bien y puede incorporarse a su vida normal.

3-Cuando la mujer tiene sus hijos por parto natural puede optar por tenerlos seguidos si así lo desea.

4- Es difícil mejorar lo que la naturaleza dio y el parto natural es eso, la forma natural de tener los hijos.

Ventajas de una cesárea
1- Hay menos riesgo de complicaciones para el bebe.

2- No se sufre de dolores antes del parto, ya que este es programado.

3- No hay sorpresas sabes donde a qué hora y cuando va nacer el bebe.

4- La zona vaginal no sufre ningún trauma. Con esto hay menos riesgos de padecer de incontinencia y en casos no muy frecuentes de problemas íntimos.

Fuente: lindisima.com

lunes, 21 de enero de 2008

Consejos para elegir una buena guarderia

Es importante elegir una buena escuela que no se limite a "vigilar" a los niños, sino que les proporcione un ambiente acogedor en el que profesionales formados dispongan de una base adecuada para su desarrollo. La escuela ha de ofrecer confianza a las familias y a los más pequeños. Si los padres se encuentran satisfechos con la elección será más fácil que sus hijos acepten el cambio.

Todos los centros, tanto públicos como privados, deben ajustarse a la normativa de la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo), pero aunque la mayoría cumple las normas, es conveniente visitar las instalaciones y comprobar que efectivamente es así.

¿Hasta cuantos niños deben haber por clase?
Cuanto más pequeños son los niños mayor es la atención que necesitan. En los centros escolares, según el marco legal, sólo pueden estar:

* En el caso de ser niños menores de 12 meses, 8 niños por clase.
* Si tienen entre uno y dos años, 20 niños por clase.
* Si ya tienen entre tres y seis años, 25 niños por clase.

¿Cómo debe estar de espacio?
El espacio ha de ser amplio y exclusivo, con acceso independiente al exterior. Por cada niño dos metros cuadrados mínimos en las salas. A los menores de dos años, las áreas de descanso e higiene deben estar diferenciadas. Hay que contar también con una sala de usos múltiples. El comedor, por ejemplo.

¿Es obligatorio que haya un pediatra?
No es obligatorio que haya un pediatra, pero es conveniente que ofrezcan este servicio médico que tiene la función de prevención.

¿Y el control higiénico?
Existen controles periódicos por parte de las autoridades competentes para comprobar el perfecto estado de los centros que deben cumplir las ordenanzas que señale la legislación vigente, y también contar con un espacio apropiado para el comedor y la cocina.

La zona de recreo
Por cada nueve aulas, con una superficie no inferior a los 75 metros cuadrados, todas las escuelas infantiles deben disponer de un patio exterior de juegos, exclusivamente del centro escolar.

Fuente: guiainfantil.com

sábado, 19 de enero de 2008

Cual es la composicion de la leche materna

unque la composición varía de una mujer a otra, de un día a otro, incluso dentro del mismo día y de la misma toma y también según la edad de gestación del hijo, se pueden resumir los rasgos más destacados de la composición de la siguiente manera.
1. Contenido de la leche materna

Bajo contenido en proteínas (0,9-1,1 gr/100 ml), aunque adaptada a su velocidad de crecimiento. El cociente caseína/seroproteínas es de 10/90 al comienzo de la lactancia, pasando a 40/60 en la leche madura.

Contiene una cantidad importante de nitrógeno no proteico y de presencia de ciertos aminoácidos esenciales para el recién nacido (como la fenilalanina y la tirosina).

- También es elevado el contenido de lactosa, fuente de galactosa necesaria para la maduración cerebral, que mantiene un bajo pH a nivel intestinal, y que favorece el desarrollo de una peculiar flora intestinal con indudables beneficios defensivos.

- Contiene ácidos grasos monoinsaturados de cadena larga, de mayor rendimiento calórico, fácil absorción, y sin efecto aterogénico.

Abundan los ácidos grasos poliinsaturados, esenciales para el ser humano, e imprescindibles para la formación de numerosa estructuras (cerebro, retina, o membranas celulares entre otras) o para la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y otras sustancias biológicas.

- Bajo contenido en sales minerales, y un cociente de calcio/fósforo que favorece la absorción del calcio y que facilita la mineralización ósea.

- Contenido suficiente en vitaminas y presencia de enzimas y hormonas.

2. ¿Qué la hace inigualable?

- Permite alcanzar un óptimo estado nutritivo, evita alteraciones metabólicas y trastornos digestivos, porque la composición de la dieta no representará en ningún momento una sobrecarga de la capacidad funcional del aparato digestivo.

- La leche materna suministra también protección antiinfecciosa y antialérgica. El efecto antiinfeccioso obedece a que el lactante no sólo recibe nutrientes por la leche. Además, en su composición existen una serie de sustancias que, por diferentes mecanismos, van a proveerle de una defensa local frente a agentes infecciosos (inmunidad pasiva prestada por la madre), mientras maduren los mecanismos que le permitan contar con su propia inmunidad activa.

Entre estas sustancias se pueden citar la lactoferrina, la proteína fijadora de vitamina B12, la proteína fijadora de ácido fólico, diversas enzimas (lactoperoxidasa, lisozima, etc), gangliosidos, oligosacáridos, factor antiestafilocócico, factores de crecimiento, etc.), nucleótidos, células con propiedades defensivas, inmunoglobulinas.

Quizás constituya éste el capítulo con mayor peso específico para elevar a la leche materna de la categoría de "imitable" a la de "inigualable".
3. ¿Su composición es constante o puede cambiar?
- Como los requerimientos del lactante no son siempre los mismos, y varían sobre todo en función de la madurez al nacimiento y de la edad postnatal, la leche materna modifica sus características de acuerdo a las demandas del niño, a su capacidad para digerir y metabolizar los distintos nutrientes, y a la mayor o menor necesidad que tenga de recibir protección pasiva, circunstancias sometidas a una permanente evolución.

- La leche materna se adapta a los requerimientos nutricionales. Tanto el volumen de leche, como la calidad de los nutrientes y de otros factores con misión defensiva, van a encontrarse en la leche de la madre en perfecta concordancia a las necesidades exigidas en cada momento.

- El volumen de leche producido por la madre aumenta progresivamente a partir de los pocos centímetros cúbicos segregados el primer día (acordes con la limitada capacidad gástrica del recién nacido al término, que no llega a sobrepasar los 30 ó 35 ml., siendo considerablemente menor en el prematuro).

Ese crecimiento alcanza los 700 ó 900 ml/día que por término medio suele producir la mujer en un estadio de lactancia plenamente establecido. Ya se habla de excepcionales producciones cuando se superan los 1.100 ml. de leche diarios.

- La leche materna se adapta al apetito. La composición de la leche materna varía a lo largo del día e incluso en el trascurso de una misma toma.

- Se adapta a la madurez: Su cantidad y su composición varía según el grado de madurez del hijo.

- También se adapta a la capacidad digestiva y metabólica.

4. Ventajas e inconvenientes

- Ventajas para el niño: Para el hijo casi todo son beneficios. Con la lactancia materna obtiene un mejor estado digestivo y metabólico, mejor estado nutritivo, mayor protección inmunológica, menor riesgo de sensibilización alérgica, mejor evolución psicológica, menos enfermedades y menos mortalidad infantil y prevención de trastornos posteriores.

- Desventajas para el niño: Son mínimas y en casos excepcionales. Como es sabido un pequeño porcentaje de recién nacidos alimentados al pecho presentan ictericia. También es cierto que el nivel de una proteína necesaria para que coagule bien la sangre (protrombina) es menor durante los primeros días en el recién nacido lactado a pecho que en el lactado artificialmente.

Se piensa que la lactancia materna es un factor que, en raras ocasiones, podría favorecer la enfermedad hemorrágica del recién nacido, pero si la primera toma de alimento se hace precozmente en las primeras horas después del parto, como es lo correcto, este factor tiene muy poca importancia.

La vitamina D puede ser insuficiente, por lo que no serán olvidados los suplementos al lactante (los biberones de fórmulas adaptadas la llevan ya incorporada).

Por último, pueden producirse enfermedades en el recién nacido si la secreción láctea es insuficiente o si contiene exceso de sodio, tóxicos o contaminantes.

No se podría dar el pecho si se tuvieran enfermedades congénitas del metabolismo (fenilcetonuria, tirosinemia, galactosemia) y también el padecimiento por parte de la madre de algunas infecciones(infección por VIH, tunerculosis activa cavitaria, etc.)

jueves, 17 de enero de 2008

Cuidados de la piel en los niños y bebes

Cuidados de la piel en los niños

Se define como piel al tejido que cubre externamente el cuerpo del ser humano y de los animales.

Es el órgano de mayor tamaño y lógicamente el más expuesto a los factores externos ya sean climáticos, de vestimenta, agua, sol, lociones, polvo, infecciones, etc..

También influyen factores de herencia, enfermedades de otros órganos o de la misma piel, el estrés y el adecuado cuidado de la misma.

En el presente artículo nuestra intención es la de orientar acerca de los cuidados de este noble órgano.

También nos gustaría hacer una recomendación de oro:

"Si su hijo presenta algún tipo de lesión o manifestación anormal en la piel debe ser evaluado por el médico pediatra o el dermatólogo infantil ya que existen innumerables tipos de enfermedades que necesitan de un adecuado diagnóstico y para hacer esto posible es imprescindible ver y examinar al paciente en su conjunto."

El baño y sus cuidados
Los niños pueden realizar el baño diariamente pero se recomienda que su duración no sea mayor de 25 minutos.

El agua debe tener una temperatura de 30 a 32 grados centígrados y la temperatura ambiental estar entre los 24 a 26 grados centígrados

No usar en niños jabones perfumados o espumas para baño ya que pueden favorecer a la presencia de irritaciones y secar la piel.
La piel seca "pica" y en el niño son frecuentes la aparición de lesiones de rascado y sobreinfección de las mismas que pueden empeorar el cuadro.

Se recomiendan jabones de glicerina neutros o jabones de avena que tienen la características de mantener una adecuada hidratación cutánea.

El shampoo debe ser hipoalergénico (hay muy buenos a nivel comercial) o en su defecto usar el mismo jabón.

Por una cuestión de practicidad el lavado de cabeza debe ser previo al lavado del cuerpo.

El bebé se siente reconfortado en el agua.

El secado del bebé debe ser metódico evitando dejar lugares húmedos y usando toallas suaves preferentemente de algodón.

En algunos niños con predisposición a piel seca se recomienda el uso de cremas hidratantes suaves de marcas reconocidas, es el médico pediatra o dermatólogo quien le recomendará la adecuada para su hijo.

Uso de perfumes, lociones y colonias

En la práctica diaria es frecuente ver el interés de los familiares en el uso de lociones o perfumes en los niños.
No es recomendable esta práctica en niños pequeños ya que es alto el porcentaje que presentan reacciones a estos productos.

En caso de usarlos no colocarlos directamente sobre la piel del niño, se puede intentar poner unas gotitas (3 o 4) en la ropa más externa pero en caso de aparecer la mínima irritación de piel se suspenderá de forma inmediata.
Al tener pocas glándulas apócrinas los pequeños no presentan olores desagradables a transpiración y con la mano en el corazón: no es hermoso el olor natural de los bebés?.
Higiene del Cordón Umbilical

El cordón umbilical puede estar presente las primeras 2 semanas de vida y para su higiene se recomienda en cada cambio de pañal el uso de gasas con alcohol para evitar infecciones, este tipo de higiene se debe realizar hasta unas 48 horas posteriores a la caída del mismo.

No se debe mantener el cordón umbilical cubierto por gasas ya que esto perpetúa la humedad de la zona y por ende retasar la caída normal del mismo.

Higiene de la región del Pañal

En la zona del pañal se recomienda el uso de aceite del tipo oleocalcáreo o en su defecto aceite común de cocina.

El abuso del uso de agua en esta región favorece la irritación y si sumamos lo que produce el pis y la caca potencian este riesgo.

La higiene debe hacerse de adelante hacia atrás en las niñas ya que de esta manera disminuye el riesgo de infecciones en las vías urinarias por "arrastre de bacterias" .

En la zonas de los pliegues (rollitos) que abundan en los bebés debe realizarse un secado a conciencia con toallas de algodón ya que es un lugar donde se acumula humedad y esto a su vez favorece la aparición de dermatitis del pañal.

Los pequeños al tener de por sí una piel sensible pueden presentar enrojecimientos momentáneos de la zona sin que esto sea una franca dermatitis, pero en caso de notar que progrese no deje de consultar con el profesional a cargo del control de salud del niño.

En cuanto al uso de pañales se recomiendan aquellos de marcas reconocidas y con adecuadas propiedades de absorción.
Algunos pañales en algunos niños producen e?????nrojecimientos en la piel por lo que puede no ser raro el tener que probar algunas marcas hasta encontrar la adecuada para su bebé.

No todo cambio en la coloración de la piel en la región es debido a una dermatitis del pañal por lo que uno debe estar atento pero no exagerar.

Higiene de orejas y nariz

El uso de hisopos suaves de algodón pueden ayudar a la higiene de estas zonas pero siempre que se hagan en forma superficial y externa con sumo cuidado.

Estos elementos si se emplean en forma más profunda pueden producir innecesarias lesiones en la suave piel del bebé.

En síntesis: permitidos si son utilizados en forma suave, superficial y sin ingresar a los orificios nasales o de los oídos.
Seborrea del cuero cabelludo

Un buen número de niños presentan estas costritas blanco amarillentas en su cuero cabelludo y en la región de las cejas.

Es tan frecuente que se asume como algo normal tendiendo a la desaparición espontánea en los primeros meses de vida.

Puede ayudarse con una loción de aceite de almendras y luego el uso de una tarjeta de cartón para sacar con paciencia y suavidad una por una estas escamitas.

Otras Cosas...
Estimule el lavado de manos previos a la alimentación y luego del juego.

El uso de emulsiones hidratantes en niños con piel seca es indicado. Las emulsiones con avena son bastante efectivas y tienen caracteristicas de inocuidad que las hace bastante seguras.

Eduque a sus hijos acerca de la importancia del adecuado aseo para la prevención de enfermedades y el contacto social.

Hable con su pediatra acerca de la correcta higiene de los niños.

Existen muchos beneficios relacionados con la lactancia materna no sólo en el desarrollo emocional y físico del niño sino también en la salud de la madre y en el resto de la sociedad.Estos beneficios, en el niño, le acompañarán toda la vida.

1. Beneficios para el bebé
1.1. Beneficios emocionales


La lactancia materna contribuye a crear un vínculo entre la madre y su hijo. El contacto físico con la madre para un recién nacido le ayuda a sentirse más seguro.

1.2. Beneficios nutricionales y en el crecimiento

- La leche materna es la alimentación más completa para los lactantes.

- La leche materna tiene la composición ideal para el bebé aportando la cantidad ideal de agua, azúcares, grasa y proteínas que el bebé precisa para un crecimiento y el desarrollo óptimo. Evita, también, una ganancia excesiva de peso por lo que previene la obesidad en edades posteriores. Se ha identificado una proteína (adiponectina) en la leche materna que parece proteger de la obesidad, la diabetes y afecciones arteriales coronarias.

- La digestión de la leche materna, generalmente, es mejor que la de las leches artificiales.

- Los lactantes prematuros se desarrollan mejor cuando son amamantados que cuando se les alimenta con leche artificial.

- Algunos estudios sugieren que los niños alimentados con leche materna presentan un mayor desarrollo cerebral y mayor inteligencia que los que son alimentados con leche artificial.

1.3. Beneficios relacionados con la inmunidad

- La leche materna posee anticuerpos que protegen a los lactantes frente a las bacterias y los virus. Los bebés alimentados con leche materna combaten mejor las infecciones víricas y bacterianas, pero además, la leche materna inhibe la infección un hongo, la Cándida Albicans, en recién nacidos. Este hongo produce con frecuencia infecciones en boca (muguet) y en el área del pañal.

Además, existe un menor riesgo infecciones (sobre todo gastrointestinales) que se pueden producir en los niños alimentados con leche artificial por una incorrecta manipulación e higiene de los biberones y tetinas.

- La lactancia materna parece disminuir el riesgo de presentar alergias. La prolongación de la lactancia materna hasta, al menos, los cuatro meses protege contra el asma y la atopia.

- Hay estudios que indican que la respuesta inmunológica en las vacunaciones es mejor en los lactantes amamantados.

1.4. Beneficios ante enfermedades crónicas

Múltiples estudios sugieren que los lactantes alimentados con leche materna pueden presentar menor incidencia de enfermedades crónicas como diabetes, celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal y asma.

1.5. Beneficios odontológicos

- La lactancia ayuda al desarrollo correcto de los músculos faciales y los huesos maxilares del bebé. Cuando se produce la salida de los dientes de leche o dentadura primaria, los músculos de la cara, lengua y la forma de los maxilares juegan un papel muy importante en la posición de los dientes permanentes, aunque éstos aparecerán en la boca solamente varios años más tarde.

- Evita las caries del biberón. Son caries muy destructivas que se producen por contacto prolongado de los dientes del bebé con los líquidos del biberón: leche o zumos.
2. Beneficios para la madre

2.1. Beneficios emocionales

- Las madres que amamantan pueden tener más confianza en sí mismas y mayor unión con sus bebés.

- El amamantar exige que las madres dediquen algún tiempo de tranquilidad para ellas mismas y sus bebés.

2.2. Beneficios físicos

- Al amamantar la madre gasta calorías, haciendo más fácil bajar los kilos ganados durante del embarazo.

- Amamantar ayuda también a que el útero vuelva a su tamaño original. También disminuye las hemorragias que pueda presentar la mujer después del parto.

- La madre que amamanta retrasa el comienzo de la ovulación normal y los ciclos menstruales.

- Amamantar disminuye el riesgo de cáncer de mama y puede disminuir el riesgo de cáncer de ovario.

- La madres lactantes tienen menor probabilidades de desarrollar artritis reumatoide que las mujeres que no dan el pecho a sus hijos, según un estudio de un equipo del Brigham and Womens Hospital, de Boston (Estados Unidos) publicado en Arthritis and Rheumatism 2004;50:3458-3467

2.3. Otros grandes beneficios

La leche materna siempre está dispuesta. Se encuentra limpia y en las mejores condiciones de frescura. También, en el mejor envase (no hay que esterizarlo, tranportarlo ni prepararlo), con la mejor tetina (la más adaptable, de consistencia ideal, no se rompe, al succionar el pecho el niño traga menos aire que con la mejor de las tetinas).

Además, está siempre a la temperatura ideal y con la composición ideal para cada momento del día y para cada día (se sabe que su composición varía según la hora del dia, el momento evolutivo del pequeño e incluso la estación del año).

3. Beneficios económicos

Amamantar ahorra tiempo y dinero. La madre no tiene que comprar la leche con lo que ahorra en dinero y en tiempo. Además, no tiene que medir, mezclar y calentar la leche artificial. Tampoco tiene que lavar y esterilizar biberones y tetinas.

4. Beneficios sociales

- Disminuye el gasto sanitario ya que los lactantes alimentados con leche materna, generalmente, realizan menos consultas al pediatra, consumen menos medicamentos y requieren menos hospitalizaciones.

- Las empresas se benefician, debido a que las madres que amamantan faltan menos al trabajo, ya que sus bebés enferman con menor frecuencia.

- La lactancia materna es mejor para el medio ambiente, debido a que se producen menos desperdicios de plástico y basura generados por los envases de la leche artificial.

domingo, 13 de enero de 2008

Cirugia de mamas y amamantar

En la actualidad se observa un gran aumento de las cirugías mamarias con fines estéticos, e incluso a edades más jóvenes.

Pueden aparecer problemas relacionados con la lactancia materna en estos casos, por lo cual nos parece importante dar información al respecto.

Las cirugías mamarias más frecuentes son:

  • Colocación de implantes
  • Reducción mamaria
La colocación de implantes no contraindica la lactancia materna, está comprobado que las siliconas implantadas no presentan peligro para el bebé.

Las mujeres con implantes pueden sentir mayor tensión mamaria y producción insuficiente de leche siendo mayor si la incisión es periareolar.

La lactancia materna exclusiva es posible en este caso, si se es constante.

En la cirugía reductora, las posibilidades de amamantar dependerán del tipo de técnica quirúrgica realizada. En general, la lactancia materna exclusiva es más dificultosa siendo necesario en la mayoría de los casos el uso de complemento ( leche de fórmula ).

Se aconseja:
  • Realizar consulta prenatal
  • Realizar examen de las mamas
Informarse sobre lactancia en estas condiciones y sus probables complicaciones.

viernes, 11 de enero de 2008

Extracción de la leche materna

Para las mamás que trabajan, es indispensable saber que existe la posibilidad de extraerse la leche, y almacenarla. Y para las que no trabajan, también es importante ya que nunca falta un imprevisto que nos obliga a separarnos algunas horas de nuestro bebé, y de esta manera podemos irnos tranquilas sabiendo que igual recibirá su alimento.

También es útil en las primeras semanas posteriores al parto, para aliviar la congestión de los pechos, o cuando el bebé es prematuro o está internado. O también puede ocurrir que la mamá deba tomar un medicamento por un tiempo o someterse a una intervención quirúrgica, y en estos casos, tener leche almacenada es de gran utilidad, y mientras nos extraemos, mantenemos la producción de leche.

Lo primero que hay que hacer es prever la situación, y comenzar a practicar con anticipación las maniobras de extracción de la leche, para estar "cancheras" cuando llegue el momento, y para que no surjan imprevistos.

Para algunas mamás es más fácil sacarse la leche a mano. Si este es tu caso, hay algunas cosas que debés saber:

  • Lavarse muy bien las manos antes de comenzar.
  • Masajear suavemente los pechos para estimular el reflejo de bajada de la leche (también puede ser después de una ducha tibia, o aplicando paños tibios durante algunos minutos).
  • Tomar el pecho con la mano, colocando el pulgar por encima de la areola ( la zona coloreada alrededor del pezón) y los demás dedos por debajo, como formando una letra "C".
  • Empujar con los dedos hacia el cuerpo y tratar de juntar el pulgar y el índice. Repetir esta maniobra rítmicamente.
  • Cambiar esta posición hasta vaciar todos los conductos rotando los dedos.
Pensar afectuosamente en el bebé, mirar una foto si no lo tenemos cerca, ayuda mucho a iniciar el reflejo de bajada de la leche, sobre todo si el bebé es prematuro y no podemos tener mucho contacto piel a piel. Una ropita con su olor, o un peluche de los que ponemos en su cunita pueden ser de gran ayuda.

Otras mamás encuentran más fácil el uso de sacaleches manuales, de fácil adquisición en farmacias y negocios para bebés. Para utilizarlos, se deben seguir los pasos 1 y 2 igual que para la extracción manual.

También existen bombas sacaleches, que pueden comprarse o alquilarse y que facilitan bastante la extracción para las mamás a quienes les resultan difíciles los otros métodos.

Una vez que encontramos un método adecuado para nosotras, es importante buscar un momento del día en el que nos sintamos cómodas para hacerlo y en el que tengamos buena producción de leche. Por ejemplo, las últimas horas de la tarde no suelen ser un buen momento ya que a la mayoría de las mamás les disminuye la producción de leche.

Para saber cuánta leche necesitará nuestro bebé, debemos almacenarla en recipientes pequeños, e ir probando cada vez hasta tener una idea de cuánto consume nuestro bebé en cada toma.

Cuando llega el momento de irnos a trabajar, lo último que haremos antes de abrir la puerta será despertar al bebé y darle de mamar. Y al regresar, lo primero que haremos será amamantar nuevamente al bebé. Si el bebé es más grande y el pediatra lo autoriza, la persona que lo cuida puede "entretenerlo" con otro alimento hasta que lleguemos, para evitar así el uso de mamaderas.

En cuanto a nosotras, todo depende del tipo de trabajo que hagamos, y de las horas que estaremos fuera de casa. Lo ideal sería poder extraerse leche en el trabajo para evitar la congestión de los pechos, y para mantener la producción de leche. Si disponemos de una heladera en la oficina, o en algún negocio vecino, podemos conservar esa misma leche para dársela al bebé al día siguiente. SI no existe esa posibilidad, debemos descartarla.

Un dato de interés: En nuestro país, el artículo 179 de la ley de contratos de trabajo Nº 20744 dice que "la madre del lactante podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo". Hacé respetar esta ley, y respetate ese tiempo para ti misma.

jueves, 10 de enero de 2008

Informacion Acerca De Los Bebes Prematuros

Se considera prematuro a todo bebé nacido antes de las 37 semanas de edad gestacional (tiempo de embarazo).

Durante los controles de embarazo, el médico pregunta a la madre la última fecha de menstruación. Cuando la madre la conoce con certeza, este es el dato más fiel de edad gestacional.

Puede acompañarselo con ecografía en el principio del embarazo, y los datos de las mediciones del crecimiento abdominal.
Es decir que con estos datos sencillos del control del embarazo, la familia y los médicos podemos conocer la fecha a partir de la cual el bebé debería nacer.

Atención

Dentro de los prematuros, cabe diferenciar a los prematuros grandes, esto es mayores de 34 semanas, con pesos cercanos a los 2 kg, que pueden llegar a requerir controles neonatales especiales, pero que tienen excelentes posibilidades ya que suelen estar maduros para vivir fuera del útero.

Muchos de ellos pueden estar con la madre pocas horas después del nacimiento.

Los menores o de 34 semanas requieren internación en terapia intensiva neonatal, y tanto mayor será su permanencia en ella cuanto menor sea su edad.

Los prematuros de 25 a 28 semanas suelen requerir 2 o 3 meses de internación.

Los menores de 30 semanas y peso menor a 1000 gr tienen alto riesgo de perder la vida, tanto más cuanto menos especializado sea el centro neonatal en que nacen.

Por qué nacen antes?

No hay una causa única.

Algunos datos son de riesgo, como el embarazo adolescente, las malas condiciones socioeconómicas, la hipertensión, diabetes, enfermedades renal, cardíaca o pulmonar crónica maternas, infecciones en el embarazo, embarazo múltiple, embarazo no controlado, malformaciones fetales.

Algunas madres han tenido ya hijos prematuros. En otros embarazos, el nacimiento prematuro es un evento inesperado.

Puede Prevenirse?

El control del embarazo es la única medida para detectar los problemas citados.

En los embarazos en que se desencadena el parto prematuro sin sospecha previa, los controles ayudan a saber que tan prematuro será el bebé si nace, qué posibilidades hay de que esté maduro, y con eso decidir si frenar el embarazo, avisar a neonatología y trasladar a la madre a un centro con atención neonatal.

Muy Importante

Hablando de prevención, los prematuros deben nacer en centros especializados para su cuidado.

Trasladar a un prematuro después de nacido significa restarle posibilidades de sobrevida.
Esto es tanto más importante cuanto menor es la edad gestacional.

Cómo se si va a ser prematuro?

Los ginecólogos dan a la familia una fecha probable de parto.

Si antes de esa fecha comienza con contracciones seguidas o la pérdida de líquido o sangre, debe consultar en forma urgente.

El ginecólogo determinará si se trata de una amenaza de parto prematuro.

Puede detenerse un parto prematuro?

En muchos casos pueden detenerse las contracciones con medicación.

Cuanto más se pueda postergar será mejor para la maduración del bebé, siempre que no esté en riesgo su vida, la de su madre o la de ambos si permanece en el útero.

Las madres deben recibir en lo posible 48 hs de corticoides, con los cuales se acelera la maduración pulmonar del bebé y se disminuyen muchas complicaciones.

Detener un nacimiento prematuro también permiten trasladar a la madre al mejor centro con atención neonatal posible.

Qué problemas dá al bebé nacer prematuro?

Nuevamente depende de la edad gestacional.

La dificultad para respirar por sí mismo es el primer problema, producto mayormente de pulmones no maduros que pueden requerir desde mínimo oxígeno por halo, hasta respiración artificial.

Este problema es mucho menor cuando la madre de un menor de 34 semanas recibió corticoides.

Superado el problema de la respiración (si lo tienen); los prematuros mayores de 34 semanas suelen estar bien.

Los menores de esa edad se enfrentan a la inmadurez de todos los órganos de su cuerpo.

Cada familia debe recibir información sobre la posibilidad de sobrevida y complicaciones en cada centro, luego de que los neonatólogos analizaron a su bebé.

Fuente: zonapediatrica.com

miércoles, 9 de enero de 2008

El acoso escolara tambien llamado bullyng

El Acoso Escolar, también conocido como Bullyng comprende diversas situaciones de agresión y maltrato entre compañeros de escuela.

Bullyng viene de Bully (bravucón en inglés), en los ultimos tiempos los medios de comunicación informan sobre casos gravisimos que ocasionan serios trastornos emocionales, heridos e incluso muertes.

Ante esta situación es prioritario el compromiso de autoridades educativas, sanitarias y por supuesto las familias para contener y limitar este serio problema, que periodicamente afecta a miles de niños y jóvenes de manera ya no tan silenciosa.

El acoso escolar tampoco es patrimonio de una un grupo social. Es común encontrarlo dentro de escolares de clases acomodadas como en niños y jóvenes de menores recursos.

El acoso escolar se divide en dos categorías:

  • Acoso directo: es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
  • Acoso indirecto: suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la preadolescencia.
Se caracteriza por pretender el aislamiento social del individuo. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etcétera.

Formas de maltrato entre compañeros
  • Verbales tales como insultos, motes, hablar mal de alguien, rumores, comentarios desagradables, etc.
  • Psicológicas amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella.
  • Agresiones físicas peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presiónsobre el individuo al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos.
  • Aislamiento social, marginando, ignorando su presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
Condiciones para el Acoso Escolar
  • La agresiones se producen sobre la misma persona (víctima) de forma reiterada y durante un tiempo prolongado.
  • El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. Hay una clara desigualdad de poder entre el agresor y la víctima.
  • La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder ser blanco de futuros ataques.
No todos los comportamientos agresivos o los conflictos que surgen en un grupo pueden considerarse hostigamiento o maltrato. Los problemas de convivencia, si
son solucionados adecuadamente contribuyen al desarrollo de habilidades para la socialización.

El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno. Se puede ejercer en solitario o en grupo pero se intimida a sujetos concretos. Nunca se intimida al grupo.

Quiénes participan?

Además del agresor y la víctima debemos incluir a los demás compañeros, profesores/maestros/personal de la escuela y padres.

Todos, de una manera u otra, cumplen un rol en esta situación de hostigamiento.

Fuente: zonapediatrica.com

martes, 8 de enero de 2008

Acerca Del Sindrome De Down

Todos los niños con Síndrome de Down necesitan del trabajo en conjunto del pediatra, la familia y la educación para lograr su desarrollo integral y la mejor calidad de vida posible.

La atención médica está dirigida a integrar todas las necesidades del niño y de su familia y a reforzar sus capacidades mediante el estímulo oportuno y adecuado.

Los controles de salud son importantes en el seguimiento de todo niño y más aún en los niños con Síndrome de Down.

El pediatra a cargo controlorá la evolución del crecimiento y desarrollo neurológico, la conducta alimentaria, la vacunación y los logros alcanzados en cada etapa del niño, fruto del trabajo con la estimuladora, fonoaudiologa, psicopedagoga, familia, etc.

Los controles desde el nacimiento permiten la detección de problemas de salud asociados al Sme. de Down, tales como cardiopatías congénitas, trastornos gastrointestinales, ortopédicos, oftalmológicos, etc.El Síndrome de Down es una alteración genética a nivel del cromosoma 21 que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide.
La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida.

Tanto el óvulo como el espermatozoide pueden poseer un cromosoma de más.
De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con Síndrome de Down, que tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes.
Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21).

Cualquier persona puede tener un niño con Síndrome de Down, no importa su raza, credo o condición social. Está comprobado que el riesgo de procrear un niño con Sme. de Down aumenta con la edad materna.Esta demostrado tambien que el aumento de la edad paterna incementa el riesgo.

En la Argentina y Latinoamerica la incidencia global de Sme. de Down es de 1 cada 670
recién nacidos vivos.

Características físicas más comunes en niños con Sindrome de Down

  • Cara plana
  • Nariz pequeña
  • Separación de los ojos con puente nasal ancho
  • Oblicuidad de los párpados
  • Manos y dedos cortos
  • Pliegue en palma de la mano único
  • Disminución del tono muscular (hipotonía)
  • Mayor movilidad articular (hiperlaxitud)
  • Baja talla
  • Orejas de implantanción baja
El diagnóstico que se les realiza es básicamente clínico. Esto quiere decir que en el momento del nacimiento y, ante ciertos rasgos físicos, se puede tener una presunción del Síndrome.

El niño con Sindrome de Down deberá ser controlado en forma habitual por el pediatra de cabecera.

Es fundamental que la familia tome conciencia de la necesidad y relevancia de los controles médicos ya que es la manera de prevenir, solicitar estudios y realizar consultas con otros especialistas (genetista, oftalmólogo, endocrinologo, traumatólogo, cardiólogo, etc)

Durante el primer mes de vida será necesario confirmar el diagnóstico mediante el estudio genético y la interconsulta con el genetista.
Se solicitarán consultas y estudios para descartar Cardiopatias, trastornos tiroideos, displasia de caderas, etc.

El rol del pediatra en esta etapa es muy importante ya que la familia necesita contención.
Si es necesario debe ofrecerse apoyo psicológico y el contacto con otros padres que transitan por la misma situación (Asociaciones y Sociedades de Padres de niños con S. Down)

Es importantísimo estimular la lactancia materna desde el inicio ya que dará ventajas fundamentales desde lo nutricional, imunologico, desarrollo y lógicamente desde lo afectivo. Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas con Síndrome de Down".

Fuente: zonapediatrica.com

Pasadas las 8 primeras semanas del embarazo, al bebé no se llama embrión. Se llama feto. Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca presenta veinte botoncitos que se convertirán futuramente en los ''dientes de leche". Por primera vez, la madre podrá oír los latidos del corazón de su bebé (10 a 12 semanas). Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso.

Para el final de este mes, el feto mide aproximadamente 10 cm y pesa 20 gr.

Cambios en el cuerpo de la embarazada

Se recomienda que visite al médico para que se te haga un examen de cuidado prenatal. Para que tu bebé esté bien nutrido hace falta que introduzcas un ligero aumento de casi todas las vitaminas y minerales, en tu alimentación. Se puede satisfacer esta necesidad por medio de una dieta saludable, nutritiva y bien equilibrada.

En esta etapa es normal que la madre ya haya aumentado entre 3 y 4 libras en su peso. Una mujer que empieza su embarazo teniendo un peso normal debe aumentar entre 25 y 35 libras. Consulta con tu médico el peso ideal que debes tener en este mes. Si has tenido náuseas y vómitos hasta ahora, la tendencia en que disminuyan hasta el final de este mes.

El ejercicio físico puede ser agradable y bueno tanto para la madre como para el feto. Una buena elección es hacer caminatas. Pero no te olvides de buscar la opinión del médico. Si tu médico recomienda una prueba prenatal por medio de una biopsia de las vellosidades, ésta se le hará ahora.

Guía del cuidado prenatal

Como cada mes, visita al médico para que se te haga un examen de cuidado prenatal. Para que tu bebé crezca bien nutrido, en esta etapa necesitará de un ligero aumento de casi todas las vitaminas y minerales. Se puede satisfacer esta necesidad por medio de una dieta saludable, nutritiva y bien equilibrada. Tu peso habrá aumentado aproximadamente entre 3 y 4 libras. Una mujer que empieza su embarazo teniendo un peso normal debe aumentar entre 25 y 35 libras. De todas formas consulta siempre con tu médico sobre el peso que debes tener. El ejercicio puede ser agradable y bueno para ti y para tu bebé. Una buena elección es hacer caminatas. Si el médico recomienda una prueba prenatal por medio de una biopsia de las vellosidades, ésta se le hará ahora.

Fuente: guiainfantil.com

domingo, 6 de enero de 2008

Acerca De La Estimulación Temprana

¿Qué es Estimulación temprana?

La estimulación temprana es definida por Montenegro como "el conjunto de acciones que proporcionan al niño experiencias necesarias desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial , a través de personas y objetos en cantidad, calidad y oportunidad adecuada, en el conteto de situaciones de variada complejidad que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, logrando una relación dináimica con su medio y un aprendizaje efectivo"

El termino estimulación temprana viene de la literatura anglosajona que habla de "early intervention" o "early stimulation". Se comenzó a emplear para denominar programas de prevención secundari en nios de riesgo biológico.

Desde hace unos años se aplica más adecuadamente el concepto de "intervención oportuna" orientando más a la tarea de evaluación, prevención y detección de trastornos del desarrollo que ejerce el equipo de salud, desde la atención ambulatoria, fomentando el máximo desarrollo de las potencialidades individuales de cada niño.

Dejandose el termino de Estimulación Temprana al tratamiento de niños con patologías del desarrollo y a establecidas y con una orientación más pedagógica.

Otro concepto es el de "intervención temprana" que se refiere al acopañamiento del desarrollo y terapéutica en bebés con patología probable o ya diagnosticada. Requiere de un profundo conocimiento del neurodesarrollo y experiencia con bebés pequeños.

Según E.Köng, los niños con trastornos del neurodesarrollo que reciben terapéutica temprana (antes de los 12 meses de edad) presentan bajo indice de retardo mental.

Los programas en bebés de alto riesgo (prevención secundaria) consisten en la identificación e intervención temprana en niños aparentemente asintomáticos pero con posibles trastornos en su desarrollo, impiden su empeoramiento y sirven como guía anticipada en la prevención de osibles discapacidades neurológicas futuras.

El cuidado y la atención en la manipulación , los cuidados y cambios posturales de lactantes de alto riesgo y/o con anormalidades y a establecidas del tono y la postura pueden mejorar la futura función motora al faciltar la adquisición de patrones de normalidad y /o supresión de aquellos anormales (prevención terciaria).

Fuente: zonapediatrica.com

sábado, 5 de enero de 2008

El Papel De Los Genes En La Obesidad

Seguro que muchos padres y madres que sufren de obesidad se han planteado en algún momento si su enfermedad afectará también a sus hijos e hijas. ¿Es la genética un factor decisivo? ¿Se puede hacer algo por evitarlo o hay que asumir lo inevitable?

Padres y madres deben tomar conciencia y asumir los errores que comenten en su dieta y estilo de vida para evitar trasladarlos a sus hijos, ya que la clave se centra en "comer mejor y moverse más".

¿De padres obesos, hijos obesos?
Cuando los padres son obesos o uno de ellos lo es, la probabilidad de que sus hijos sean obesos aumenta. De hecho, se estima que los hijos tienen entre un 50% (si uno de los dos progenitores es obeso) y un 80% (si ambos lo son) de probabilidades de serlo también, eso sí, considerando que la genética no es un factor decisivo.

Para entenderlo mejor, aun considerando que ciertos genes predisponen a esta enfermedad, si a ello no se suman otros factores como la falta de ejercicio o una dieta inadecuada rica en grasas o azúcares; en la mayor parte de los casos la obesidad no se desarrollará.

Analicemos el papel que juegan los genes y los últimos avances científicos al respecto.

Últimos avances científicos
Los estudios en torno al papel que desempeñan los genes en el desarrollo de la obesidad son constantes, si bien aún queda mucho por investigar y por aprender. Lo más importante de todo lo descubierto hasta ahora radica en que se abren nuevas vías de tratamiento que consideran los genes a nivel individual. Esto permite individualizar aún más, si cabe, su terapéutica y que ésta sea más eficaz.
Los genes de la obesidad
En el desarrollo de la obesidad, además de la influencia que tienen ciertos factores ya conocidos (dieta, ejercicio, factores socioculturales, etc.), otro elemento a considerar es el perfil genético individual. De hecho, está plenamente demostrado que los genes intervienen en el centro del hambre, en la regulación del peso, en el número y tamaño de los adipocitos y en la distribución del tejido graso en diferentes partes del cuerpo, así como en el gasto energético.

Se intuye que el balance energético de una persona puede estar influenciado hasta en un 40% por su herencia genética, afectando tanto a su apetito como a su metabolismo y composición corporal. Por el momento tan sólo han sido detectados algunos de los genes implicados en la aparición de la obesidad, ya que es posible que su número supere la cifra de los 25.000. Algunos de los genes más estudiados en los últimos años son: leptina (gen obese -Ob-) y su receptor (gen diabetes -DB-), moléculas implicadas en la diferenciación de los adipocitos y en el transporte de lípidos (PPAR, Ap 2) y receptores adrenérgicos (ADR 2 y 3), entre otros. ¿Cuál es la aplicación práctica de todo esto? Para tener una idea más clara, se ha demostrado que la alteración del gen receptor adrenérgico beta 3, hace que la persona engorde si no hace ejercicio con regularidad.

En este caso el tratamiento debería apoyarse en el ejercicio físico, más aún que sobre la propia dieta. Por otro lado, las personas no asimilamos por igual todos los nutrientes según nuestra base genética; es decir, asimilamos de forma diferente las proteínas, los hidratos y las grasas. Por tanto, si conocemos dicha información genética, podría recomendarse a cada persona que limitara en menor o mayor medida la ingesta de uno de dichos nutrientes, por ser el que más le perjudicaría frente al tratamiento de su obesidad. De hecho, aquellas personas que sufren de una mutación en el gen PPAR, deben limitar la ingesta de grasas por encima del resto de consideraciones terapéuticas.

Otros ejemplos de defectos genéticos son aquellos que afectan al centro del hambre y de la saciedad situado en nuestro cerebro. Tal es el caso del síndrome de Prader-Willi, una enfermedad de origen genético que provoca en la persona un hambre insaciable y una obesidad extrema desde la infancia. Otros síndromes genéticos reconocidos en la actualidad son: Bardet-Bield, Cohen y Alström-Hallgren, entre otros. En este contexto se abre un amplio horizonte de futuro para el desarrollo de la terapia génica de la obesidad. Un futuro prometedor, puesto que cuando la obesidad esté causada por ausencia o defecto de determinados genes, la incorporación de un gen o fragmento de ADN permitirá subsanar el defecto existente.

La obesidad, ¿cómo evitarla?
Los avances sobre la obesidad son constantes, si bien nuestro esfuerzo y motivación siguen siendo el arma más eficaz para vencerla. De hecho, la solución más razonable sigue siendo la dieta y el ejercicio, mediante un cambio cultural que suponga aprender a comer mejor y a moverse más, y reduciendo la ingesta de calorías de forma permanente.

Los niños y niñas aprenden por imitación de todo lo que les rodea, en especial de la familia. Por tanto, si quieres evitar que tus hijos desarrollen obesidad, como padre o madre debes adoptar como primera medida "descubrir los errores que cometes en la dieta y el estilo de vida". Ello exige que te informes de cuales son las causas que conducen a la obesidad, que analices las dificultades y busques estrategias o soluciones empleando los recursos necesarios y que solicites ayuda cuando sea preciso a profesionales cualificados.

Cuanto antes actúes, mejor

Ante la obesidad se ha de actuar cuanto antes para prevenir dificultades mayores y más permanentes. De hecho, se ha demostrado que si el niño/a padece sobrepeso entre los 6 meses y los 7 años de edad, tiene un 40% de posibilidades de ser un adulto obeso, mientras que si éste se presenta entre los 6 y 13 años, la posibilidad aumenta hasta el 70%.

Fuente: consumer.es